PEBdE, Número TREINTA Y UNO, julio-setiembre 1996
La cita, PEDRO MARDONES BARRIENTOS "Ines o la llave" ATENCION CHILE, UN PAÍS DE POESÍA por Pedro Mardones Barrientos David Valjalo (Iquique, 1924) EL POETA ASESINADO Julio Piñones Lizama (Antofagasta, 1946) ESTA NOITI, EU QUERIA QUE O MUNDO ACABASSI Omar Monroy Lopez (Barquito, 1959) TRISTEZA DE TARDE ASUNTO SECRETO Victoria Sfeir Giacaman (La Serena, 1950) ESTA MUJER GESTO DE UNAS MANOS Azucena Caballero Herrera (San Felipe, 1933) TATUAJE MI PADRE OSCURO TRANSITO Pablo Cassi Estay (Putaendo, 1951) TU PROJIMO INEVITABLE NO TODOS SEREMOS HUESPEDES Ana Maria Julio (Artificio, La Calera, 1956) DE NADA ME ARREPIENTO EQUINOCCION DE PRIMAVERA Silvia Lopez Robledo (Quintero, 1942) MUSA ARGENTE VERBO Ximena Adriasola (Santiago, 1930) PARA SER FELIZ BASTA UNA HOJA PARAISO DE LEYENDAS Antonio Campaña (Santiago, 1922) VOLVERE A LA LLUVIA Juan Antonio Massone Del Campo (Santiago, 1950) HASTA MUY PRONTO TELEGRAMA Lucia Aguirre Del Real (Santa Cruz, 1922) VOY A VESTIRME HOY DIA DE DOMINGO Jose Vargas Badilla (Codegua, 1918) CUANDO YO TE CONOCI Emma Jauch (Constitución, 1915) LA COSECHA Gabriel Rodriguez Bustos (Talca, 1951) DECLARACION Amanda Fuller B. (Chillán, 1945) LECCION SIMPLE SINTESIS Margarita Kurt Fonseca (Concepción, 1937) NADIE QUIERE EL HILO AZUL DE LA EXISTENCIA Edmundo Herrera (Renaico, 1929) VALPARAISO NUPCIAL Eugenio Garcia-Diaz (Carahue, 1930) JAZMINES DE SAN FELIPE Marino Muñoz Lagos (Mulchén, 1925) NUESTRAS MANOS Delia Dominguez (Osorno, 1931) PIDO QUE VUELVA MI ANGEL Mario Contreras Vega (Coyhaique, 1947) SOPLA EL VIENTO POR LAS CALLES OFICIO Silvestre Fugellie Mulcahy (Punta Arenas, 1923) LLUVIA EN LA CASONA INES O LA LLAVE Entra en mi corazón. Tú eres la llave. Hace ya muchos días que nadie barre ni limpia las telarañas ni ordena el aire. Como un vidrio, la soledad se estremece en tu llegada. La primavera viene. Viene contigo. Viene y cae en profundas galerías de silencio. Mientras tiembla corteza de mis manos y algo tiende a libertarse. Por un día quebrado entró tu amor una tarde. Ahora, Tú eres la llave. Aquí está cuanto ignoras. Ahí lo que tú sabes. En el huerto marchito y olvidado encontrarás algunos árboles, ahuyenta con tu mirada las hojas que no caen... En el cuenco de tus manos, bébeme. Sáciame... que algo está naciendo en tus pupilas cuando el olvido y mi dolor te nombran. INES, Tú eres la llave. Sobre mi noche de luciérnagas sin rumbo, sobre mi espejo de rotas imágenes, sobre todo cuanto inventan mis palabras, sobre el brocal que se ahoga junto al pozo, sobre el muro que crece entre dos calles, deja tu mirar de carbones consumidos. Tu perfil de mujer. Deja tu aire. Ya lo he dicho todo. Ahora: mírame... "INES, Tú eres la llave..." PEDRO MARDONES BARRIENTOS Ninhue, CHILE, 1928. Los animales marcan su territorio. Y algo en nosotros nos obliga a establecer fronteras y construir muros y poner guardias armados vigilando a otros guardias armados de uno a otro lado de una línea que sólo existe en la imaginación de los políticos y en la fantasía de los mapas. ¿Qué árbol de la selva nos pertenece?; ¿qué grano de arena de los desiertos del sur es nuestro?; ¿cuál gota del Titicaca es más peruana? y ¿hasta dónde el Amazonas se emociona con los colores de nuestra bandera? No nos engañemos, la ilusión de la patria sólo ha servido para justificar guerras y atropellos. Un pueblo no es un montón de marcas en el suelo, es una comunidad de intereses y de valores. Un pueblo se reconoce por su cultura, por su historia, por su forma de interpretar el mundo y la existencia. No nos engañemos... América no es el mapa que nos enseñaron, lleno de trazos arbitrarios y de colores que marcan trasnochados patriotismos. América es la fusión de muchas razas, es la síntesis de un viejo desarrollo que no se detiene. Somos una unidad social y cultural, no importa lo que digan los que mandan, ellos querrán tacharnos de traidores. Ellos quisieran vernos separados. Ellos quisieran callar nuestras canciones... CHILE, UN PAÍS DE POESÍA DAVID VALJALO (Iquique, 1924) Poeta, autor teatral, ensayista, antólogo, crítico literario. EL POETA ASESINADO Primeramente me quitaron todo lo que llevaba puesto o no tenía. Con bisturí, con rabia, con manía, me arrancaron mi otoño y hasta el modo de caminar que tengo. En un recodo de un camino cualquiera mi agonía. No contento con eso, alguien reía y me arrojaron junto al blando lodo. El otoño me busca enloquecido. La luna lame ya mi cuerpo inerte. Mi andar se me ha quedado suspendido. Yo nunca me he quejado de mi suerte. Al matarme, benévolos han sido: me han encontrado mi extraviada muerte. JULIO PIÑONES LIZAMA (Antofagasta, 1946) Doctor en Literatura Hispanoamericana (Universidad Complutense, Madrid, 1990). Profesor de Teoría y Estética Literaria en la Universidad de La Serena. ESTA NOITI, EU QUERIA QUE O MUNDO ACABASSI Había, así, llagado hasta la tua casa, Ragatzza, yo no sé como he podido, Cuánta nieve hay in nostro cuore, Qué dolor, en la tua porta; Nada, nada, niente queda en tu casa, nada; Nada. Mi mocosita, si supieras, que aún dentro del mío cuore, Conservo aquel amore que tuve per te; Mocosita mía, si supieras que nunca teolvidado, Aguantando, aguantao, no más, vos sabés: Los criminales seguirán orondos por las calles Los cómplices perdonándose, unos a otros; Los ladrones, siendo respetados, Enfundados, siempre, en su muy seria seriedad; Los que puedan consumir, seguirán consumiendo: Los hace hermanos, casi de sangre: "Tutto va bene", se palmotean las espaldas, Entre sí, los delincuentes, por eso, vos sabés: Esta noite eu quissiera que o mundo acabassi, E pauún inferno mayor, il Señor me mandassi para pagar, al menos, los mecados meus. OMAR MONROY LOPEZ (Barquito, 1959) Maestro, ensayista, cuentista e investigador histórico. Fundador y ex Presidente del Círculo Literario "Erasmo Bernales Gaete". Autor de Un poema muerto en el desierto, poemas, 1991 y los ensayos Chañaral y su geografía, 1991, y Diego de Almeida, el cateador del desierto, 1992. Sus poemas se han publicado en Geografía poética de Chile, 1992, en Inglaterra y en Parnaso de Poetas del Mundo, India, 1994. TRISTEZA DE TARDE Ayer llevé a pasear mis ojos por el muelle y vi un cardumen de niños sentados en los maderos. Con sus ojitos de hambre tiraban lienzas en los espejos azulados del Océano Pacífico. De pronto, uno, dos, tres plateados pejerreyes salieron bailando en el retornelo de sus anzuelos. La bahía se convirtió en un plato sabroso de comida en sus ojitos esperanzados de pescados fritos. Ayer el horizonte se engulló tristemente una radiante manzana a la hora del crepúsculo. ASUNTO SECRETO Inauguré tu cuerpo con un ramo de besos. Se ruborizó el silencio con los besos aquellos. La noche fue cómplice del íntimo galope que guardamos en secreto. VICTORIA SFEIR GIACAMAN (La Serena, 1950) Poetisa, maestra y Asistente Social. ESTA MUJER Esta mujer no llora. Va siguiendo un camino. Una estrella invisible guía su corazón. GESTO DE UNAS MANOS Me he negado a dormir en las horas calladas... he querido volar con las alas heridas, en mi vida he buscado apacibles auroras, mas no tienen presente ni tendrán mañana. Tú conoces el gesto de mis débiles manos que no quieren morir de dolor al no verte. Siempre amé promesas de vida y la llama perenne que encendía mis sueños. ¡Tú conoces el gesto de mis débiles manos! He bajado al abismo. He tocado la altura infinita. He sangrado y crecido en la cruel soledad. Ya no tengo temor a enfrentar el mañana. AZUCENA CABALLERO HERRERA (San Felipe, 1933) Poetisa, autora de Inconclusos itinerarios, 1987 y Equívoco silencio, 1994. Directora del Taller Literario "Letras 94". Su poesía está incluida en antologías nacionales y también en la publicación "El Gorrión de América", Guatemala. TATUAJE Un vuelo misterioso de apagadas luciérnagas me sentencia a extender mis manos tatuadas con signos de silencio. MI PADRE Vivió todas las estaciones permanentemente ensombrecido. De sus manos cayó el dolor acumulado en la calle. La sonrisa de la Paz lo condujo a la geografía horizontal. OSCURO TRANSITO Siguiendo al sol atravesé milenios de silencio. Ciega me extravié en la edad de los recuerdos olvidados. PABLO CASSI ESTAY (Putaendo, 1951) Poeta, novelista, ensayista. TU PROJIMO INEVITABLE Acabó tu indiferencia. Terminaste amándome sin remedio, aterrizando en mi corazón. Guárdate intacta hasta la noche. NO TODOS SEREMOS HUESPEDES En la Casa del Padre no se vende terrenos urbanizados para construir poblaciones, condominios ni lujosos hoteles. No se permutan sitios eriazos a orillas de la playa donde se asoleen mujeres desnudas. En la Casa del Padre no todos seremos huéspedes. ANA MARIA JULIO (Artificio, La Calera, 1956) Poetisa premiada en Chile y el extranjero: Uruguay, Argentina. Autora de Añil, 1987 y Tiempo de pájaros, 1991. Socia fundadora y secretaria de la Gran Fraternidad de Escritores y Artistas de la Costa, Valparaíso. DE NADA ME ARREPIENTO Si he de partir mañana de nada me arrepiento, todo mi espacio al fin se llenó con tus besos, en tus manos el sol dibujó muchas flores, casa, trigal y vino, paloma, libro, verso. Nunca tuvo más brillo la luna en el invierno. Si he de partir mañana tú nunca estarás lejos. En mi casa, la niebla vestirá los espejos y hará un muro de luz con todos nuestros sueños, yo volveré a buscar en mi rostro perdido que huella que dejó en mi boca tu beso. Si he de partir mañana de nada me arrepiento. EQUINOCCION DE PRIMAVERA Mi infancia y tú son el estanque, donde mi corazón se va poblando de pájaros y trigo, de amaneceres blancos. SILVIA LOPEZ ROBLEDO (Quintero, 1942) Poetisa y profesora de ballet. Presidenta del Centro Artístico-Cultural de Quintero. Autora de Desde mí misma, 1989; Catarsis, 1991 y Detrás del velo, 1996. MUSA ARGENTE ¡Cuidado! que se aleja por la ruta de la luna llena. Sus ropajes de sombras nocturnales transparentan su lánguida silueta. Cuelgan hebras argentes de sus dedos ya ha estallado de luz su cabellera. No la toques. No la turbes. No la llames. Un haz de luz la ciega y si vuelve sus ojos a los tuyos te mutará en... poeta. VERBO El mundo me acalló, con sus voces, por eso dejé que hablara mi alma. XIMENA ADRIASOLA (Santiago, 1930) Poetisa y narradora. Editora de dos antologías de poesía y narración del PEN CLUB. Es coautora con maría Urzúa de la antología La mujer en la poesía chilena, 1963. PARA SER FELIZ BASTA UNA HOJA Me seduce aquel escarabajo que camina Tranquilamente No piensa no habla ni escucha Pero oye y puede cantar anunciando Cosas trascendentes para él Como el paso de la luz a las sombras O la secreción melancólica de ciertos árboles Que empañan el cielo Cuando la primavera nos permite esperar Los ciclos de la voluptuosidad Y el escarabajo es el más feliz de los mortales Debajo de una hoja Una sola hoja. PARAISO DE LEYENDAS Adán culpó a Eva Eva a la serpiente la serpiente se quedó callada y Eva fue culpada por los siglos de creyentes en serpientes. ANTONIO CAMPAÑA (Santiago, 1922) Poeta, ensayista, crítico literario, antólogo, traducido al inglés y al francés. VOLVERE A LA LLUVIA Me iré en secreto, yo también he aprendido a mentir, me iré cuando del vacío baje la antigua telaraña, volveré a la lluvia, a la hierba, al olor de los pinos, volveré a ser el hombre sin años de paso por el templo, el hombre que no entra ni sale de la vida en vano, sujeto por rollos de lombrices enredadas en la noche. Iré a las simas para subir mi lámpara hasta el ara, soy el que vuelve del pasado para cenar con el mar, el del viejo temor que achica la esperanza de la vida y sabe que el tiempo espera a las puertas de la ciudad y también que el tiempo soy yo que he cruzado el origen, ese nido que perece por llegar a la tierra. Vendrán las dichas a socorrer el largo camino, pero la primavera sólo escribe desde larga distancia. Ya no sé adónde iré guiado por el caracol de la noche, pero sé que nada existe aislado en la naturaleza. JUAN ANTONIO MASSONE DEL CAMPO (Santiago, 1950) Poeta, ensayista y docente. HASTA MUY PRONTO No estoy aquí para apropiarme de la luna o del zorzal en vuelo que cruza patios y luego pliega sus alas y regresa y hasta luego. Tampoco me pusieron en la tierra para olvidar la brisa o el desierto. El día es tan natural como un secreto que espera al otro lado de las puertas. Y sin embargo, la calle me desprecia como alguien maldiciendo o propalando su nada de fragor bajo los párpados. Yo vine aquí para aplacar la nada. Abro los brazos y digo el nombre tuyo. Hasta pronto, nada más, hasta muy pronto. TELEGRAMA Hoy es tu cumpleaños. Lo inolvidable es una emoción que va conmigo. Alguna vez te quise. Hoy es sólo tu cumpleaños. LUCIA AGUIRRE DEL REAL (Santa Cruz, 1922) Ha sido incluidas en Poetas de la Sexta Región, Poetas Sudamericanos y Poetisas de las Américas, 1960. VOY A VESTIRME HOY DIA DE DOMINGO Voy a vestirme hoy día de domingo con falda estrecha y tacones altos, una blusa oscura que realce un poco el rostro que se ve muy pálido. ¡Quiero olvidar el descansar sin sueño! Pretenderé una sonrisa entre mis labios y cuando me pare frente del espejo me he de mirar radiante como antaño. ¡Voy a salir con un ropaje nuevo! desde la celda oscura de mi cuarto al cual entré porque yo quise hacerlo huyendo de un dolor imaginario... ¡Me vestiré como antes de domingo! Vestido de color, peinado alto, carmín en las mejillas y sonrisas y me iré por mi pueblo canturreando. JOSE VARGAS BADILLA (Codegua, 1918) Poeta y comentarista literario, de vasta trayectoria artística y cultural en su región. Miembro de la Sociedad de escritores de Chile, fundador y ex Presidente del Grupo de Poesía "Colchagua". CUANDO YO TE CONOCI Cuando yo te conocí ibas vestida de blanco. Blanco el color de tu rostro y de azahares tus manos. Eran de miel tus cabellos y de púrpura tus labios, y en tus pupilas bailaban las mariposas del campo. Cuando yo te conocí, la tarde se iba apagando y la orquesta de los grillos daba comienzo a sus cantos. Era Domingo, recuerdo cuando estuviste a mi lado, y era tu cuerpo de mimbre una brazada de nardos. ¡Cómo jugaba la brisa en el marfil de tus brazos! Cuando yo te conocí ibas vestida de blanco. EMMA JAUCH (Constitución, 1915) Profesora de Estado en Artes Plásticas, pintora y poetisa. LA COSECHA Tuvimos un amigo que se llamaba Andrés, y su amistad se afirma prolongada al fondo de mi huerto en dos altas higueras, sombra fragante para su recuerdo. Tuvimos un amigo que se llamaba Andrés, y por más que me esfuerzo no atino con su rostro por conseguir su risa, sus ojos se me escapan por asir en los aires sus manos extendidas. Tuvimos un amigo, y me duele nombrarlo. Corazón de cigarra, enamorado del buen cantar, las flores y la vida, guitarra destrozada, vaso volcado justo al mediodía. Tuvimos un amigo, y no voy a llorarlo. Yo lo convoco viva presencia en medio del verano, y el nombre de Andrés Suazo voy diciendo mientras corto los frutos más hermosos de mi huerto. GABRIEL RODRIGUEZ BUSTOS (Talca, 1951) Poeta de grandes inquietudes sociales y cristianas. Director de talleres literarios, ex Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile, filial Talca. Autor de cuento, novela, reflexiones. Ha editado: Entre nosotros... mañana, 1983; Al final del Arcoiris (novela breve), 1984; Señales de vida, 1988; Hijos de la lluvia, 1989; Palabras para nacer y Pasajeros de la lluvia, 1990. DECLARACION Todo comenzó en el mar... el amor creció en el fondo de las aguas... en la tierra crecieron flores y árboles frutales... los primeros anfibios gustaban de colocar su panza vuelta al sol... los antepasados de todas las especies eran los dueños del planeta... hasta que un extraño habitante erigió su residencia entre las cavernas... entonces todo fue posible... la canción y la alegría... la destrucción y la muerte... Así nació la Poesía. Para proclamar la Esperanza. Creo en el milagro de ser Hombre. Creo en sus sueños, en sus ideales, en sus anhelos. Y sueño con el Hombre Hermano con el Hombre Amigo con el Hombre Bueno que todos llevamos dentro. AMANDA FULLER B. (Chillán, 1945) Funcionaria de la facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Santiago. premio Municipal de Arte y Literatura de Chillán. Miembro del Grupo Literario "Ñuble" (Chillán), del Grupo "Fuego de la Poesía" y de la Sociedad de Escritores de Chile. Miembro Correspondiente de la Asociación Prometeo de la Poesía de Madrid y Presidenta del Capítulo Santiago de Chile, de la Asociación Iberoamericana de la Poesía. LECCION SIMPLE No aprendas de mí otra cosa que esta inmensa gratitud de vivir. Las experiencias son de cada cual equivocarse, renunciar, templar. Ser vertiente desde adentro. El bosque siendo verde se desdibuja al sol de la mañana del medio día o del ocaso. La existencia toda está plena de colores. Tú la vistes el entorno roza apenas la superficie. Mantén erguido el mástil de la voluntad. Aprende del ave cautiva en batalla permanente hacia su libertad. Escucha el violín secreto. Desata colmenares en la hondonada. Es tiempo de aromos. SINTESIS Si el día fluye sin sentido la noche colme tus manos de todas mis espigas. MARGARITA KURT FONSECA (Concepción, 1937) Actual Presidenta de la Sociedad de Escritores de Chile, filial Concepción. Poetisa, autora de: Acusaciones, y El espejo vacío, 1983; Un poema, un día, 1984; La puerta entornada, 1985; Palabra sobre palabra, 1987; Paseos por el tablero de tanguedia, 1989 y Será llamada Varona, 1991. NADIE QUIERE EL HILO AZUL DE LA EXISTENCIA Para mi madre ¿Quién sostiene el hilo azul de la existencia? Mujer compañera, hermana, amiga, varona bíblica, no pensarás en dormirte verticalmente si la semilla está inmadura en las espigas, cuando el sol se alimenta de tu piel suavemente fértil y el palpitar de la sangre despierta esa rebeldía de oxígeno en la magia de génesis y apocalipsis. Puedes tenderte sin ojos bajo el árbol desnudo, pero no puedes creer que ya te has muerto, la muerte no ronda en cuatro actos olvidados. Inunda el alma con exilio torrencialmente, tu espalda la viga maestra del fuego sacro, prohibido soñar con un vuelo inconcluso. Prohibido. Tu mano es un clavel heredado surgiendo guerrero después del invierno, de todos los invierno y el sol que al medio día entrelaza ternura pequeña. mejor enseña a suavizar el viento más rudo, el misterioso que hará polvo las espesas murallas de adobe, tu mano, su mano, todas. Teje en este anochecer la escalera más alta que guarde orgullosa la sombra tutelar y proteja el vuelo que nacerá en cualquier mañana. Pachamama o mamadre, la oreja más infinita de comprensiones y enigmas, refugio indestructible de fragilidad, invernadero del origen y el amor florecido, filósofa de la eternidad un poco anónima y temerosa; cultiva sin cansancio este pensamiento de aromo libertario, de paz, de aire encapullado, de farolas, de azafrán. Mira por fin el horizonte, mujermadre y acércalo con fuerza sobrehumana. Nadie quebrará el hilo azul. EDMUNDO HERRERA (Renaico, 1929) Profesor y Técnico Industrial en Artes Gráficas. Ha sido Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile, y realizado viajes a países de América y Europa. Obtuvo el Premio Municipal de Santiago con Oscuro Fuego y el Premio "Gabriela Mistral", en 1971. Por su obra La casa del hombre, fue distinguido con el Premio "Alerce" de la S.E.CH. Ha publicado: Cantos de la sombra, 1958; Larga mano para Jean, 1959; Llamada al Libertador, 1960; La casa del hombre, 1964; Oscuro Fuego, 1970; El paraíso de los pájaros, 1971 y Manzanas y ceremonias, 1979. VALPARAISO NUPCIAL A Valparaíso, azul manzana de la Vida. Valparaíso nupcial, rincón de la ternura, recodo del crepúsculo, cofradía de constelaciones; anillo de agua ofreces al viajero, luz y sombra de la vida, panal y Rosa de los Vientos, magnético y sonámbulo. Ebrias callejuelas te cruzan de relámpagos la cintura, patria de mi abuela, refugio de mi madre, bandera de mi infancia; Valparaíso civil de madrugada, acorralado por fraternales cántaros y rojos vinos peligrosos; por ahí caminan mis hermanos Carlos Hermosilla, Pedro Luna, Ginés Contreras, Praxíteles Vásquez, Manuel Astica, Cameron, Fuentealba, mi compadre Polo con naipes y briscas bullangueras; arriba vive la mamy Luisa, gaviotas errantes, peregrinas abejas, hembras veloces, cercadas a pique en los acantilados del humo. Valparaíso: quien dijo que la vida tiene una puerta, centinela alegórico, Valparaíso, sin vuelta. Por cerro Florida, Ramaditas, Mariposas, Plaza Echaurren, el Mercado, subida Condell, Barón, buscamos estaciones donde apagar gargantas. Valparaíso, tu sol emborracha y te ofrezco mi guitarra vagabunda, mis pájaros marinos: recojo tu gitana sonrisa, el Bar Roland a medianoche. Valparaíso de piel dorada y luminosa, lámpara secreta de cómplices claroscuros, tu primavera azul persigue mi navío perdido en la niebla. EUGENIO GARCIA-DIAZ (Carahue, 1930) Poeta infatigable, gran promotor cultural. Más de veinte poemarios desde la publicación en 1948 de Una ciudadela bajo la luna, ha ubicado su nombre entre las más destacadas voces de la poesía chilena. Fundador del Instituto de Extensión Cultural del Banco del Estado; Director de la revista "OCCIDENTE"; columnista de revistas y diarios. JAZMINES DE SAN FELIPE Cuando esos ojos me miraron era un día de jazmines blancos y la brisa traía música en su fina flauta de bambú. Dulce niña, verdes son tus ojos y por la plaza de San Felipe, arrullando hermosas melodías vuelve a pasar tu alegre voz. Asombrada tu tierna mirada atisba la azul tarde rural desde el redondel de seda de un bordado abanico español. Desde aquel tiempo te recuerdo y pregonan tu amado nombre el arpa sonora de la fuente y las campana últimas del día. MARINO MUÑOZ LAGOS (Mulchén, 1925) Profesor, poeta, crítico literario, cronista. Gran promotor de la cultura, ex Presidente de la Sociedad de Escritores de Magallanes. NUESTRAS MANOS Madre mía, de tu mano suave y cautivante anduve desde niño por los caminos de la tierra: atravesé los pueblos más pequeños, las ciudades, algunos países, el mar y la nieve, la soledad y la tristeza, el amor y el olvido. Sin soltarme jamás, tiernamente, por el sol y la sombra. Presente en mis palabras te recuerdo como esa mañana del ayer y el rocío. Vaso de leche allá en la infancia pura; vaso de vino en los años que restan. Mano tuya en la mía: paloma de mi canto. DELIA DOMINGUEZ (Osorno, 1931) Estudios en Osorno y Santiago. Abandonó la Escuela de Leyes para dedicarse a la literatura. Ha sido Directora de la Sociedad de Escritores de Chile y redactora de la revista "Paula". Profesora honoraria del Saint Thomas College de Osorno y Miembro de la Academia Chilena de la Lengua. PIDO QUE VUELVA MI ANGEL En nombre de todo lo perdido de los cometas que nunca más volvieron a señalar caminos con sus colas de fuego porque la muerte se paseó en puntillas desde el pecho de una mujer que pudo amarnos: pido que vuelva mi ángel. Por la maleza que cubrió los patios donde se hundió la luz como canción de cuna y nuestra soledad fue canto de lechuzas en el retumbadero de la noria: pido que vuelva mi ángel. Por las estufas apagadas en las cocinas del sur donde los paños bordados en punto de cruz conservan la lengua de Goethe en estrictas sentencias que todos olvidaron: pido que vuelva mi ángel. Por las manos del hombre que cargaban antiguas escopetas de caza y tendían cueros de venados sobre las camas frías en los dormitorios mojados del invierno: pido que vuelva mi ángel. Por lo que compartieron nuestra cena, y probaron el pan y la sopa de la felicidad cuando aún ninguna muerte tomaba asiento a nuestro lado y creíamos ser los héroes de una juventud eterna: pido que vuelva mi ángel. Por el amor, en fin, por el olvido y lo que fue verdad en el entierro de los sueños, por ti y por mí, temblando de esta maldita soledad, visibles desde lejos en el paraíso terrenal: pido que vuelva mi ángel. MARIO CONTRERAS VEGA (Coyhaique, 1947) Poeta autor de: Entre aves y pájaros, 1981; Palabras para los días venideros, 1984 y La gallina ciega y otros poemas, 1992. SOPLA EL VIENTO POR LAS CALLES Sopla el viento por las calles: Sólo nosotros estamos sin sentirlo con nuestras manos sin palpar su rostro su voz oscura luego desatada. Sopla el viento, solo, por las calles. El trigo vuela y agacha la cabeza los árboles susurran noticias y los trenes más veloces lo avientan por la tierra. Sólo nosotros ocultos en los locos subterráneos dejamos pasar su rostro sin hablarle. OFICIO Escribo desde el lugar mismo del hecho. Sin pensar en nada sino en tu voz que me acompaña y que conduce mi atrevida mano por la página en blanco. Y es diciembre. Afuera en tanto el viento se pasea en círculos furioso porque nadie se asoma a la ventana y lo saluda. Afuera, en tanto. Y yo escribiendo y soñando con tu voz silenciosa con el amor que espera en la ciudad prohibida. SILVESTRE FUGELLIE MULCAHY (Punta Arenas, 1923) Poeta, narrador, cronista, autor de la obras poéticas: Solana del viento, 1967; Imágenes íntimas, 1974; Sinfonía en alba mayor, 1976; Los muros del silencio, 1984. Los relatos Faunaficción, 1980 y El silencio del indio, 1989; más Las cuitas de Booz, relatos jocoserios, 1994; y la obra teatral breve La tragedia de Olca o la matanza de Ona, 1994. 50 años de comunidad petrolera, monografía en homenaje al cincuentenario del descubrimiento del petróleo en Magallanes, 1955. LLUVIA EN LA CASONA Acaeció en una tarde fría de algún lejano otoño. Del tejado, las láminas cincadas deslizaban en hileras corrugadas sus hilillos transparentes por canaletas y cumbreras. En la faz del cielorraso asomaban algunas débiles goteras que rozaban las paredes lúbricas y marcaban en el rugoso empapelado varias grietas zigzagueantes de su agua nominal, de su vieja agua. En el liviano y rápido escurrir las precipitaciones exteriores formaban goterones por canales y atanores, y en algún tramo afluente sonaba su música líquida y antigua. Tras la celosía, el cielo oscuro, de fino y plúmbeo sayal, pespuntaba sus aceradas agujas como si cocieran la húmeda vereda. Briosos golpes asestaba el chaparrón sobre las ventanas vítreas y en la puerta heráldica maciza. Y sólo era lluvia intempestiva, pasajera y condensada, que tañía su arpa etérea sobre la techedumbre de hojalata y que calaba, fuera y dentro, el triste corazón de la casona. |