PEBdE, Número TREINTA, abril-junio 1996
La cita, NICOMEDES SANTA CRUZ "El Canto del Pueblo" ATENCION LOS DECIMISTAS PERUANOS. Muestra por César Huapaya Amado Pedro Genaro Delgado Mago (Lima, 1870-1957) DECIMAS SUELTAS DE BUEN HUMOR -Consejos a un médico cazador -De confianza -Por ahorro -El guitarrero -El pintor y la Luna Marino Mendoza Yaya (Bujama, 1902-1977) ESTABA EL CUATRO Y EL TRES Juan Leiva Zambrano (Zaña, 1905-1979) LAS ARAÑAS PONZOÑOSAS Eduardo Román Thomson (Callao, 1905-1964) MI CANTO Orlando González, "Manolando" (Ferreñafe, 1920-1991) EL GAÑAN Saúl Moisés Anchante Bailón (Ica, 1940) ELGA TORRICO Angel Fernando Barrionuevo (Lima, 1946) LA LECCION DE LA FRAZADA Antonio Cavero Tirado (Laredo, 1926) DECIMAS DEL ENAMORADO Antonio Escobar Mendívez (Jequetepeque, 1944) EN MEDIO DE LA ORFANDAD Manuel Abraham Ganoza (Rimac - Lima, 1944) PIE FORZADO Y CONTRAPUNTO César Huapaya Amado (Lima, 1950) PACHAMAMA, TIERRA MIA Martín Lozada Vásquez (Chiclayo, 1935) LA BODA José Luis Mejía (Lima, 1969) DE ESTA TIERRA Walter Muñoz Vega (Trujillo, 1934) EL QUE MAS SABE Blanca Nava de Venturi (Sayán, 1925) MIRA SI TE HABRE QUERIDO Fernando Ojeda Mendoza (Lima, 1926) EL BESO Victor Hugo Parraguez (Ferreñafe, 1948) LAS MONADAS DE MI MONO Milagritos Reyes Arana (Lima, 1973) DEJAME VIVIR Antonio Silva García (Chincha Baja, 1942) QUE SI ESTA NO LA TERMINO Oscar Eduardo Vega (Barranca, 1947) EL SANTO DE UN ANIMAL Diego Vicuña Villar (Canta, 1937) LA AMBICION Walter Zapata Santa Cruz (Sullana, 1971) A UNA ROSA SIN ESPINAS El canto no es privilegio de seres superdotados: tanto pueden iletrados como aquellos con colegio; así pues, no hay trato regio que exigir pueda el poeta si su labor interpreta con igual celo y afán que el obrero que hace un pan o conduce unacarreta. NICOMEDES SANTA CRUZ "El Canto del Pueblo" Estamos rodeados de miserables. Sería ingenuo creer que el mundo es secillamente maravilloso, sería peligroso. Estamos viviendo una época en la que los valores se encuentran completamente deformados. Criados en una cultura materialista y violenta cada vez es menor nuestra capacidad para discernir entre el bien y el mal. Cada vez nos asignamos mayores límites y ya no existe nadie -o casi nadie- que se erija como paradigma de este fin de siglo. Qué pocas personas tienen el coraje y la autoridad para alzarce contra los canallas, marcar a los culpables y levantar la voz para decir una palabra verdadera. Nos estamos pudriendo. Nos vamos consumiendo en nuestras bajezas, en nuestros instintos, en esta absurda carrera hacia la nada. Los hogares destruidos, los hijos abandonados y entregados a la soledad y al vicio. Parece el fin y, sin embargo, cantan los poetas, las juventudes sueñan todavía y quieren creeren algo. No estamos perdidos, aunque parezca. No estamos vencidos. Los profetas de la muerte no van a convencernos aunque digan y repitan que nada vale la pena, que somos unos pobres extraviados, que perdemos el tiempo y la energía. Nosotros existimos y creemos, nosotros insistimos, todavía. LOS DECIMISTAS PERUANOS. Muestra. Pedro Genaro Delgado Mago Lima, 1870-1957 DECIMAS SUELTAS DE BUEN HUMOR Consejos a un médico cazador. Vuelve un médico de caza y le dice a un viejo amigo: -La desconfianza en mí abrigo me vuelvo sin nada a casa esto no siempre me pasa: Qué debo de hacer Arturo -Te haré salir del apuro: Carga otra vez tu escopeta metiéndote una receta y acertarás de seguro. De confianza. Llevaron a un tribunal convicto de varios robos a un Artidoro Cobos que era borracho e inmoral. Al abrirse el juicio oral dijo el juez: -El tiempo avanza, respóndame sin tardanza qué profesión tiene usted Y él contestó: -Le diré: Soy criado de confianza. Por ahorro. Preguntábale una vez a un compañero Gaspar: -Tú que acabas de enviudar vas a casarte otra vez Eso no es posible Andrés -Me caso con mi cuñada. -Pero eso no importa nada. -Eso claro que me alegra, pues que me ahorro una suegra y a esta la tengo estudiada. El guitarrero. Un mendigo guitarrero estaba escandalizando en la madrugada cuando lo vio un guarda de crucero quién le dijo: -Majadero, me va usted a acompañar. Y él con aire singular le replicó satisfecho: -Con mucho gusto. Bien hecho: Qué cosa va usté a cantar. El pintor y la Luna. Un pintor serio y huraño por necesidad bohemio que jamás obtuvo un premio y que al final de cada año siempre sufrió un desengaño, en una noche de hambruna se puso a pintar la Luna, mas cual su asombro sería, que el hambre que tenía pintó un pan y una aceituna Marino Mendoza Yaya Bujama - Mala - Cañete, 1902-1977 ESTABA EL CUATRO Y EL TRES Estaba el cuatro y el tres en grande porfía un día argumentando los dos cual mejor número hacía. Dijo el cuatro cuatro son de nuestra fe los misterios cuatro son los evangelios sin tener duda o cuestión cuatro las auroras son y de cuatro esquinas es antes ahora y después la torre del firmamento y probando este argumento ... Dijo el tres en realidad yo me llevo las coronas porque tres son las personas de la Santa Trinidad treinta y tres años de edad vivió Jesús alma mía tres horas pasó María al pie de la Cruz sagrada el cuatro y el tres estaban ... Cuatro son los elementos y los elementos cuatro cuatro son sin aparato las partes del mundo entero cuatro con María fueron los asistentes de Dios José y Nicodemos son el Centurión y San Juan y al pie de la Cruz están ... Tres veces cayó Jesús siendo tan manso cordero cargado con el madero tan pesado de la Cruz a las tres salió a la luz murió así que acabó el día y probando esta porfía salió con victoria el tres porque el argumento es Juan Leiva Zambrano Zaña, 1905-1979 LAS ARAÑAS PONZOÑOSAS Las arañas ponzoñosas que en el campo forman nido vengan todas a picarme si vuelvo a estar yo contigo. Que el Divino Rey del Cielo me lance su maldición que caiga en una prisión y que a mis pies se hunda el suelo que se queden en mi pelo garrapatas asquerosas de mis narices las fosas hagan cría los gusanos y me piquen ambas manos las arañas ponzoñosas. Que mi madre caiga enferma que mi hermano entre a lo bajo que el haber de mi trabajo se funda como la esperma que por la noche no duerma que me vuelva corrompido y en este lugar construido con el sudor de mi frente que me piquen las serpientes que en el campo forman nido. Sin sosiego ni reposo la pase día tras día y termine esta agonía muriendo tuberculoso putrefacto y asqueroso nadie se digne enterrarme un perro venga a tragarme y se coman mis dos brazos buitres, cuervos, gallinazos vengan todos a picarme. Que mi dura calavera ruede por el muladar y termine este rodar convertido en ratonera y así desta triste manera el diablo cargue conmigo y si es muy poco castigo caer donde Satanás que me pase mucho más si vuelvo a estar yo contigo. Eduardo Román Thomson Callao, 1905-1964 MI CANTO Yo no soy cantor letrado mas canto de corazón es el Perú tan amado mi fuente de inspiración. Me gusta la Poesía sin dármelas de poeta mi mente sólo interpreta su belleza y armonía. Mas resulta una osadía cantar como yo he cantado cuando al sentirme inspirado volcaba mi sentimiento. Si he pecado lo lamento yo no soy cantor letrado. Tal vez mi pobre lenguaje no tiene muchos valores ni presenta los colores que nos ofrece un celaje Pero le pongo el ropaje que da la imaginación, y me queda la ilusión de haberme vuelto erudito; no soy poeta repito mas canto de corazón. Mi musa es una deidad de rojo y blanco vestida, la tierra que no se olvida, es mi pueblo, es mi ciudad. Es esa real majestad que mi nación ha alcanzado, es el cariño acendrado que aquí en mi pecho se agita, es la Patria que palpita es el Perú tan amado. Por eso es que hasta en mis sueños canto al mar y canto al cielo, canto a mi ubérrimo suelo y a nuestros valles risueños. Canto a los viejos limeños con historia y tradición, y canto con devoción más que en lenguaje florido, el Perú que siempre ha sido mi fuente de inspiración. Orlando González García, "Manolando" Ferreñafe, 1920-1991 EL GAÑAN A la pedrada el sombrero y la penca haciendo giros como si fueran los tiros de un rebelde montonero; va el gañán, cholo matrero, simbólico personaje, tras la yunta que es su gaje entre abrojos y rigores surcando dicha y dolores sobre el hermoso paisaje. Azota con brusca mano gritando: ceja tordillo, muge el de color pardillo ante el castigo inhumano y obedeciendo al tirano vuelve la yunta al potrero con paso muy lastimero rumiando su cruel destino y al retornar al camino canta el gañán un tondero. Besa muy tierno su prenda, que con traje de percala de sus manos hace gala al preparar la merienda; y antes que la noche tienda con su manto de luceros guarda al chancho en su chiquero entre preludios de lluvia y en la tarde roja y rubia canta un chilalo agorero. Bajo el hermoso celaje, ya descansa la peonada el Carmelo en la ramada canta con garbo y coraje sacudiéndose el plumaje que le mojó el aguacero; y el Gañán, cholo matrero, contempla muy halagüeño que el chilalo con empeño celoso cuida su oyero. Saúl Moisés Anchante Bailón Ica, 1940 ELGA TORRICO Al que discrepa este plato de la comida criolla digo que no sabe de olla porque nunca comió gato. Carne de todo animal he probado yo en mi vida preparando mil comidas pues soy cheff profesional. Pa' la comida oriental recomiendo chancho y pato para la criolla el gato que es un potaje sabroso y lo llamo mentiroso al que discrepa este plato. Riquísimo es el felino cuando lo preparo al horno con sus papitas lo adorno y lo asiento con buen vino. De puro sapo un vecino fue a pedirme una cebolla y al destaparme la olla empezó a tartamudear me dijo: este es el manjar de la comida criolla. Muchos que fueron capaz de jurar nunca comerlo es cosa de no creerlo hoy son los que piden más. No daré ni un paso atrás para vencer las argolla si la comida criolla perdiera tan rico plato al que nunca comió gato digo que no sabe de olla. He visto a muchos señores trenzarse de este animal vi un cura y un general decimistas y doctores. Además gusto y colores cada cual ve lo más grato quien critica es insensato si el comentario es tedioso lo tildarán de envidioso porque nunca comió gato. Comer el gato no es malo y de comerlo me alegro lo come el blanco y el negro "Manchao" y "Cabeza 'e palo". También lo comía Lalo pero con muy poco ají yo saludo desde aquí a tan eminente plato yo lo quiero mucho al gato pero en salsa de maní Angel Fernando Barrionuevo Spencer Barrios Altos - Lima, 1946 LA LECCION DE LA FRAZADA Lo que hoy les voy a contar es una historia ocurrida en aquel correr de la vida y que dio mucho que hablar. Vivían en un hogar abuelo, hijo y su esposa todo era color de rosa porque tenían un hijo que el cielo santo bendijo haciendo la vida hermosa. Como suele suceder con mucho concubinatos empezaron los conatos de bronca que suele haber Pues un día la mujer le planteó a su hombre enojada le dijo estar ya cansada de tantas obligaciones poniendo sus condiciones en forma malhumorada. La mujer dijo: -Querido debes saber lo que pasa el trabajo acá en la casa es pa' mi hijo y mi marido; pero el viejo ya ha vivido y ahora tienes que escoger entre aquel que te dio el ser o tu mujer y tu hijo, y una respuesta te exijo o te quedas sin mujer. Con muchas vacilaciones y con claro titubear le tuvo así que plantear al padre las decisiones. -Espero que me perdones yo también quiero vivir mas tienes tú que partir aunque me duela en el alma toma las cosas con calma no fue fácil decidir. Y cuando el viejo se fue le vino un remordimiento pensó en el frío, el viento y dijo a su hijo: -Anda ve alcanza al tata José que aún no cruza la calzada entrégale esta frazada que lo proteja del frío, pues ya termina el estío se viene la granizada. Muy grande fue la sorpresa cuando el hijo regresó pues el muchacho volvió con la mitad de la pieza; la puso sobre la mesa y le dijo con recelo: -Aquí te manda el abuelo pa' que te abrigues también, cuando con mucho desdén tú partas el mismo vuelo. Antonio Cavero Tirado Laredo - Trujillo, 1926 DECIMAS DEL ENAMORADO Cuando salgas a pasearte me avisarás un día antes para empedrarte el camino de rubíes y diamantes. (Marinera limeña) Qué lindo se ha puesto el día propicio para un paseo anímate, así te veo pregonando la alegría de tu gracia y simpatía. Yo que muero por amarte, sueño con un beso darte ojalá tenga la suerte, la dicha de poder verte cuando salgas a pasearte. Te guardan muy recelosos tus padres y tus hermanos, sus cuidados serán vanos si te gustan mis acosos, y aunque ronden otros mozos con sus maneras galantes, palanganas, cortejantes, si soy de tu preferencia, para estar en tu presencia me avisarás un día antes. Vente por el corredor del puente de enamorados, primorosa flor, cuidado no muestres tu resplandor. Sabes que esa linda flor de porte tan peregrino, en mí tiene su destino. Llegarás, tú sabrás cuando, pero yo estaré esperando para empedrarte el camino. Seré un hombre afortunado si logro tu aceptación, si mi amante corazón consigue ser de tu agrado, mis rogativas he dado al patrón de los amantes. Para que no te quebrantes y como elegido cuente, te daré un rico presente de rubíes y diamantes. Antonio Escobar Mendívez Jequetepeque - Pacasmayo - La Libertad, 1944 EN MEDIO DE LA ORFANDAD En medio de la orfandad con su manita estirada, van cantando una tonada buscando fraternidad. Al despertar la mañana nos envuelve la tristeza al observar la vileza en alguna mente humana. Hay tanta actitud insana dentro de la sociedad, que campea la maldad, miseria, hambre y dolor, al niño le falta amor en medio de la orfandad. Hay niños que con furor van voceando la primicia, a diario dan la noticia en medio de su dolor; otros hay que con amor nos piden una lustrada, otros de limpia mirada descalzos van caminando, una limosna implorando con su manita estirada. Has la confraternidad tú que acumulas riqueza, no ignores tanta pobreza, logra en esta Navidad, llegue la tranquilidad a toda la muchachada, que no haya cara manchada por el hollín de la pena que los niños en la cena van cantando una tonada. Hoy la negra situación que nos mantiene con hambre, ya nos tiene como alambre sin alegría, emoción por eso de corazón frente a esta realidad, desterremos la maldad y al desvalido y al niño demos comida y cariño buscando fraternidad. Manuel Abraham Ganoza Ramírez Rimac - Lima, 1944 PIE FORZADO Y CONTRAPUNTO Décima de pie forzado la inspiración arremete; y el contrapunto se mete cuando a su punto ha llegado. La ocurrencia popular en lo espontáneo se basa y de esa manera pasa cada cosa a su lugar; se sabe bien recrear hasta lo inesperado... mejor ejemplo ha quedado en lírica pueblerina con fórmula que nomina: ¡Décima de pie forzado! Por la estrofa presentada observar usted bien puede que el pie forzado precede al tema de la humorada y a la rima de pasada; fuerza a versos seis y siete a rimar con su direte, el pie forzado es el diez y didáctico a sus pies: ¡La inspiración arremete! En clásica redondilla con el tema bien planteado, a nosotros ha llegado de la forma más sencilla; humorística rencilla el ingenio compromete extendiendo el anda-vete; - No hay gallo para mi pollo - cada quien lanza su rollo: ¡Y el contrapunto se mete! Mano a mano o contrapunto con igual alternativa, en que lo bonito estriba en no salir del asunto... el que sale es difunto, un difunto sazonado al que suple otro inspirado que sale puertas adentro bien terciando en el encuentro: ¡Cuando a su punto ha llegado! César Augusto Huapaya Amado Lima, 1950 PACHAMAMA, TIERRA MIA De las espumas del Lago los Hijos del Sol salieron con lucha tenaz y halago los nativos convirtieron. Es muy clara la Leyenda de nuestros primeros padres no es cuentito de comadres es una preciosa prenda. Historia muy estupenda la de aquel momento aciago muchos decían cómo hago ante tanta oscuridad de las espumas del Lago. Manco Cápac era el padre un gran sabio tal vez mago que hizo pareja halago con Mama Ocllo nuestra madre. Aunque las mentes taladre con trabajo nos unieron con la verdad nos movieron nos cubrieron de honradez, del Titicaca una vez los Hijos del Sol salieron. El ombligo de la Tierra con paciencia lo buscaban con varilla de oro andaban por los valles de la Sierra. El suelo de Qosqo encierra la varita sin amagos no creen en triunfos vagos pero sí en la gran estrella, y comienza la era bella con lucha tenaz y halago. Se practica agricultura también la ganadería mucho más textilería y otras artes con ternura. Desarrollan la cultura con el quechua que esparcieron así también ellos dieron un legado que es virtud, y con el Sol del Perú los nativos convirtieron. Ya me voy a despedir coquita de adivinanza siempre queda la esperanza de la historia proseguir. La tarea hay que cumplir con talento y con porfía ojalá que llegue el día de todos estar unidos, defendiendo nuestro nido Pachamama, Tierra Mía. Martín Bartolomé Lozada Vásquez La Compuerta - Chiclayo - Lambayeque, 1935 LA BODA Nadie me lo va a creer de la fantástica fiesta que contemplé en la floresta un hermoso atardecer. El chilalá y su pareja su boda la celebran, todas las aves cantaban lo mejor de su madeja; mi mente quedó perpleja cuando al halcón pude ver con la paloma ejercer el honor de ser padrinos; claro que estos desatinos, nadie me lo va a creer. Chiscos, tordos y canarios, chiroques y ruiseñores, eran los más trinadores de este insólito escenario; el loro en su comentario como animador de orquesta, al tuco le hizo propuesta para que a la golondrina se le aclame danzarina de la fantástica fiesta. Los pishgos y los gorriones, con lorillos y arroceros estaban de majaderos; las urracas y chiclones brindaban con los jergones, la putilla, muy molesta se mostraba deshonesta; yo me quedé patitieso de aquel extraño suceso que contemplé en la floresta. El picaflor, bien borracho, haciendo zetas partió, la garza al huaco increpó porque estaba un mamarracho, un shingo gritó, muy macho: Ya no hay nada que beber y como no hay qué comer la jarana ha terminado; espero que habrán gozado un hermoso atardecer. José Luis Mejía Huamán Lima, 1969 DE ESTA TIERRA Soy el indio de la Sierra soy el negro cimarrón soy el blanco remolón soy producto de esta tierra. Nací en medio de la puna los cóndores me criaron y las nieves me enseñaron a vivir desde la cuna como mi raza ninguna ningún peligro me aterra mi gente es la que se emperra tercamente en existir soy quien se niega a morir soy el indio de la Sierra. Vengo de Africa ardiente me trajeron el galeones los piratas españoles a este nuevo continente yo oscurecí de repente al indio de esta región traje el ritmo traje el son de mis bailes ancestrales desde tiempos coloniales soy el negro cimarrón. Yo nací en el viejo mundo soy de la ibérica España mi raza tiende a la hazaña a lo grande y lo profundo en lo que dura un segundo junto a Cristóbal Colón he tomado posesión de esta tierra americana con mi espada y mi sotana soy el blanco remolón. Tengo un poco de lo andino y de lo negro africano tengo del blanco cristiano pero es uno mi camino consciente de mi destino soy un hombre que se aferra a luchar en esta guerra por defender mi Perú soy un hombre como tú soy producto de esta tierra. Walter Muñoz Vega Trujillo, 1934 EL QUE MAS SABE Como Sócrates diré, abatida mi arrogancia frente a mi propia ignorancia, sólo se que nada sé. Discusión ninguna cabe para la mente capaz, pues ya es saber algo más respetar al que más sabe. No hay cuándo el saber acabe -yo mismo lo comprobé- mientras combatiendo esté el hombre sobre este suelo; por eso es que yo mi duelo como Sócrates diré. En nuestro vasto universo nada es; todo deviene; todo se mueve y sostiene en la gravedad inmerso. Así, el saber es diverso y dinámico es su estancia; cada día la distancia de la Verdad más se extiende y mi inquietud más se enciende, abatida mi arrogancia. El que sabe sin alarde, siente la sed de saber como la sed de beber siente el que de fiebres arde. Para saber, nunca es tarde; y en lucha con la inconstancia busco en toda circunstancia de la Verdad un reflejo; pero me veo tan viejo frente a mi propia ignorancia. Por eso miro el futuro, como Moisés en el monte, y diviso el horizonte con su panorama oscuro. Sé que detrás de aquel muro jamás, jamás estaré porque terminado habré mi rol con un desencanto: que habiendo vivido tanto sólo sé que nada sé. Blanca Nava López de Venturi Sayán - Lima, 1925 MIRA SI TE HABRE QUERIDO Mira si te habré querido que hasta mi vida te ofrendo, si tu cariño pretendo a quererme no te obligo. Es una cosa muy bella el amor en esta vida eras tú como una estrella, y yo la senda escondida sin ti me hallaba perdida, pero me encontré contigo y quedó mi amor cautivo, causándome mil desvelos hoy me enloquecen los celos: Mira, si te habré querido. Quiero poderte expresar este dulce sentimiento si tanto amor por ti siento, mucho más, te puedo amar; mi vida es como un cantar y cantando estoy muriendo dime si me estás queriendo para calmar mi sufrir que más te puedo decir: Que hasta mi vida te ofrendo. Tu amor es mi gran tesoro y tu dicha mi alegría tú lo sabes alma mía cuánto y cómo yo te adoro, ya tu cariño no imploro tu dulce ternura entiendo, si en besos me estás diciendo que tu corazón es mío, te quiero y en ti confío: Si tu cariño pretendo. Si por mirarte sonreír siempre olvidaba mi pena y el ver tu cara serena, era volver a vivir, con el ansia de sentir tu amor al mío fundido con ese amor bendecido, que el alma amante atesora, si mi corazón te adora: A quererme no te obligo. Fernando Ojeda Mendoza Lima, 1926 DECIMAS AL BESO Tiene su historial el beso nos deja suave emoción después de gran sensación torcemos bien el pescuezo. Judas entregó al Señor con un beso en la mejilla acción que al beso lo humilla restándole resplandor no, al primero con amor, ternura y con embeleso es un ósculo travieso dado por Eva y Adán por lo expuesto, ya verán tiene su historial el beso. Besa a su niño la madre para dejarlo en la escuela el nieto besa a la abuela el compadre a la comadre no hay un beso que no cuadre de amigas: salutación beso: pacificación en una riña hogareña si el beso apaga la leña nos deja suave emoción. Amor demuestra en un beso la triste madre angustiada quiere morir abrazada junto a su vástago preso este drama lo sopeso con el beso sabrosón el que agita la presión haciéndote ver visiones tú sientes palpitaciones después de gran sensación. La besa el sobón la mano a toda hada bienechora se le besa a la señora cuando salimos temprano de ese beso yo me ufano hay muchas formas de beso es un arte lo confieso hay con lengua y con ventosa y si es de boca carnosa torcemos bien el pescuezo. Victor Hugo Parraguez Vásquez Ferreñafe - Lambayeque, 1948 LAS MONADAS DE MI MONO Animalito curioso es mi mono loretano saluda, te da la mano un perfecto religioso. Y, llegó así de repente lo trajo un amigo mío este mono de bolsillo que es natural del Oriente, qué primate inteligente lo único que es chilloso, de las mujeres odioso se trepa en las posaderas y palmea las caderas animalito curioso. Con mi cuñada es muy bueno se dejar de ser travieso pone su rabo al pescuezo y el hociquito en su seno, fuertemente lo condeno cuando el bendito villano va colocando la mano en su lugar prohibido miren pues qué tal sabido es mi mono loretano. Aunque siempre lo perdono me saca de las casillas el se pone de rodillas recordándome que es mono viendo su apenado tono intento pegarle en vano, cuando pasa un parroquiano se le prende del fundillo luego el mono de bolsillo saluda, te da la mano. De mujeriego no tengo fama; el mono casi me arruina, el calzón de mi vecina lo ha llevado hasta mi cama mi mujer ardiendo en llama gritó ¡mono imbécil, te destrozo! corrió a la iglesia el gracioso y al pie de una caderona parecía gran persona un perfecto religioso. Milagritos Nilda Reyes Arana La Victoria - Lima, 1973 DEJAME VIVIR Quiero en esta ocasión invitar a los presente para que muy tiernamente hagan una reflexión. Téndamos el corazón ante el triste contenido de un mensaje remitido por un ser que en las entrañas ya siente cómo lo daña quién lo había concebido. Y dice así: Llevo sólo veinte días aquí dentro de tu vientre tu cuerpo que ya me siente se muestra con rebeldía. Que naciera no querrías pero no sabes qué hacer ¡Yo no lo quiero tener! le gritas a mi papito y yo indefenso, chiquito no me puedo defender. Me cortan en pedacitos con la ayuda de un Doctor estoy sintiendo el dolor en mis piernas, mis bracitos. Mi pobre corazoncito va dejando de latir es muy grande mi sentir por no poder comprender como TÚ noble mujer no me dejaste vivir. ADIOS MAMI, me despido y no te guardo rencor si para ti fue mejor el que no hubiera nacido. Lo único que te pido si me das un hermanito que lo quieras un poquito y no lo intentes matar tú tienes que recordar ante todo QUE ES TU HIJITO. Gregorio Antonio Silva García Chincha Baja, 1942 QUE SI ESTA NO LA TERMINO Que si esta no la termino con el final que yo quiero o si muy pronto me muero sin llegar a mi destino; saquen todo mi intestino que está sobrado de hierro, quémenlo en la punta "El Cerro" porque su olor es muy fuerte, cuando a mí llegue la muerte no es necesario el entierro. Cuando en mí vida no exista mis ojos pueden sacarlos y así podrán trasplantarlos a quien perdiera las vistas. Mi testamento es realista la firma es mi testimonio, no creo en el purgatorio aquí dejamos el peso no necesito de rezos ni tampoco el velatorio. Trasplanten mi corazón, el hígado, mis riñones mis testes y mis pulmones pa' que siga la función. Y no habrá caja o cajón ni habrá cortejo mortuorio para acompañar a Antonio con rosarios y con misas. Para esparcirlo a las brisas llévenlo a un crematorio. El contrato que celebro es para bien de la ciencia, y si alguno en su insolencia lo rechaza por ser negro, trasplántenle mi cerebro si de loco se me tilda puede que de algo le sirva para utilizarlo luego y después préndanle fuego al resto de Antonio Silva. Oscar Eduardo Vega Colchado Barranca, 1947 EL SANTO DE UN ANIMAL Bien lustrado los zapatos, elegante y con corbata y del brazo de su gata llega a la fiesta don gato, primero saluda al pato por ser el dueño de casa después efusivo abraza a la pata por su día, la abraza el ganso enseguida y un gorrión que al vuelo pasa. Al lado de doña burra ya medio borracho el gallo abrazando al papagayo, le pide a todos tres hurras, para que nadie se aburra a cantar se pone el loro, bailan la vaca y el toro y un perro con su señora en tanto un pollo enamora a una pava que hace el coro. Como a eso de las diez llega el conejo con su hija y al instante un lagartija empieza a mover los pies; se escucha un rock en inglés que hasta el ratón se emociona, es el "cassett" de la mona, lo trajo por un si acaso, un chanchito se abre el paso y un cabrito se arrincona. A la hora de la comida se dice a los invitados: si el plato les ha gustado, el que quiera más que pida; llega así la despedida, de emoción por su natal la pata llora al final. Qué importa la moraleja, así es como se festeja el santo de un animal. Diego Remigio Vicuña Villar Canta - Lima, 1937 LA AMBICION (Recordando a Segismundo) "Sueña el rico en su riqueza que más cuidado le ofrece sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza..." (Calderón de la Barca) En el mundo la ambición se adueñó de la abundancia y usa cruel, la intolerancia como un arma de opresión. No esconde su ostentación. No sabe de sutilezas. Y usa también la rudeza para ganar privilegios. Por eso en colchones regios sueña el rico en su riqueza. Nunca sabe compartir y jamás hace excepción, recibe tu maldición que sólo la hace reír. Necia en su discurrir no hace caso ni obedece y ni siente ni padece. Así en estas condiciones piensa el rico en sus millones que más cuidado le ofrece. Qué grande desigualdad, que reverenda injusticia, qué atrevida estulticia que sufre la humanidad. Se incrementa la maldad la mezquindad crece y crece y sin objeción, parece, ser eterna la ambición. Mientras en algún rincón sueña el pobre que padece. ¡Enfrentemos la ambición! ¡La ambición debe morir! A dónde vamos a ir si no hay un buen corazón. Impongamos la razón y hagamos esta promesa: "Aunque sea dura empresa, al pobre hay que ayudar, ayudarlo a mitigar su miseria y su pobreza. Walter Ricardo Zapata Santa Cruz Sullana - Piura, 1971. A UNA ROSA SIN ESPINAS Tu recuerdo sin final de muy singular beldad y con mucha dignidad nos das tu amor abismal. La más bella del jardín tú: Santa Rosa de Lima que tu amor doquier se imprima y que nunca tenga fin. Más hermosa que el jazmín... con tu estampa angelical, por el camino triunfal aún después de la muerte, siempre bendice mi suerte tu recuerdo sin final. Isabel te bautizaron pues así fuiste creada y luego al ser confirmada allí tu nombre cambiaron, como Rosa te llamaron. Tú supiste la verdad que a los tres meses de edad en una visión grandiosa tu madre te vio cual Rosa de muy singular beldad. Rosa de Santa María nombre que agradó a Jesús, él por tanto fue la luz del camino que te unía a los pobres día a día, curando de enfermedad que era gran necesidad, y siempre orando en su ermita como vela prendidita y con mucha dignidad. Cada canto tuyo una oda ¡oh! celestial golondrina Patrona de Filipinas, Indias y América toda. Te uniste a Jesús en boda con amor de gran caudal, líbranos de todo mal en esta confusa vida como infinita elegida nos das tu amor abismal. |